Meriendas saludables para bajar de peso

23 de mayo de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Meriendas saludables para bajar de peso

Para que tengamos un estado de salud óptimo, que nos permita disfrutar plenamente de la vida, entre otros factores, debemos mantener un peso ideal, siempre teniendo en cuenta nuestra altura, sexo, edad y constitución física. Si te encuentras en un momento de la vida en el que tu peso está un poco por encima de lo recomendado, en este post vamos a ayudarte a conseguir tu objetivo, poniendo especial interés en las meriendas, que es cuando, por regla general, se nos va un poco la mano con los dulces, bollería y chucherías en general. Por tanto, es donde nos vamos a centrar; en saciar el apetito en las meriendas.

Si quieres bajar de peso, la alimentación sana y equilibrada es fundamental, pero supone la mitad del trabajo. La otra mitad se basa en el ejercicio físico. Es muy importante mantener una vida proactiva y ejercitar nuestro cuerpo al menos una hora al día. Los ejercicios cardiovasculares, como andar, correr, nadar, montar en bici, son los más indicados para bajar de peso.

Cómo preparar meriendas saludables para adelgazar, te damos las claves

Vamos al grano, queremos meriendas saludables y saciantes que nos permitan bajar de peso. ¿Cómo lo hacemos? Muy sencillo. El primer paso es, sin duda, eliminar por completo los alimentos fritos y/o con un contenido alto en azúcares. La bollería industrial es el enemigo de las meriendas saludables y saciantes. Por tanto, debemos saber que, los alimentos ultraprocesados están prohibidos en una dieta sana y saludable. 

El primer punto, ya lo hemos desvelado, aunque no era ningún secreto. Lo siguiente a tener en cuenta, son los hidratos de carbono. A nivel químico, cuando se ingieren, impiden que las proteínas sean usadas como fuente de energía, y eso, para bajar de peso, no nos interesa. Es por ello que, a la hora de merendar, evitar los carbohidratos es muy importante.

La cantidad, como tercer punto a tener en cuenta. De nada vale que cuidemos qué comemos y elijamos la receta perfecta, si la cantidad que ingerimos es excesiva. Hay que considerar que la merienda, es una comida ligera que se toma a media tarde, antes de la cena. Por tanto, no podemos sobrepasarnos con la cantidad. Para adelgazar es necesario que la ingesta calórica sea inferior a la que consumimos diariamente, y así enlazamos con la siguiente clave.

Es relevante, para preparar meriendas saludables y saciantes, que nos permitan adelgazar, elegir productos con una aportación calórica mínima. Estas son las frutas. Aliadas perfectas para preparar meriendas saludables para bajar de peso, las frutas aportan vitaminas, minerales y fibra.

Otro punto importantísimo a la hora de saciar apetito en meriendas, es el de incluir proteínas a la receta. Las proteínas suelen ser de origen animal, y para ello es vital elegir un corte magro para evitar la grasa a toda costa. En el pollo y el pavo, la pechuga, contiene hasta un 23% de proteínas y solamente un 2% de grasa saturada. También existen las de origen vegetal, que provienen por ejemplo de la soja, altramuces, semillas de calabaza, pipas de girasol o almendras.

¿Cómo saciar el apetito con meriendas saludables?

Como hemos mencionado antes, para adelgazar, es necesario quemar más calorías de las que ingerimos a lo largo del día, pero igual de importante es no pasar hambre. Para ello, nos enfrentamos a la difícil tarea de saciar el apetito sin engordar. Las meriendas saludables para bajar de peso son nuestro aliado perfecto para conseguirlo. Teniendo en cuenta las claves anteriormente mencionadas, ahora te damos un listado de ingredientes con los que puedes configurar tu receta ideal: Kiwi, manzana, pomelo, papaya, pechuga de pollo, pechuga de pavo, lomo de salmón, aguacate, nuez, almendra, avellana.  

5 meriendas saludables y saciantes para adelgazar

Si aún habiéndote dado ese listado de productos con los que configurar tu receta, no se te ocurre nada que merendar, te proponemos 5 meriendas saludables para bajar de peso:

  1. Tortitas de verduras y tiras de pollo

Reinventamos las típicas tortitas americanas y hacemos con ellas una receta saludable y riquísima. Aptas para adelgazar, y con alto contenido de vitaminas y minerales.

  1. Ensalada de pechuga de pollo en tiras

Ahora que se acerca la temporada estival, ¿por qué no merendar algo fresco? Una ensalada es la mejor opción, teniendo en cuenta que al aliñarse con vinagre, se reduce el índice glucémico, lo que ayuda con la sensación de saciedad.   

  1. Ensalada de fruta

La versión dulce de la ensalada, nos aporta gran cantidad de vitaminas, minerales y fructosa. 

  1. Pollo relleno trufado

Cumple con todos los requisitos para convertirse en nuestra merienda favorita. Carne magra de pollo, proteínas, bajo en grasa y un aporte calórico moderado, eso sin contar con su exquisito sabor.

  1. Pechuga de pollo con verduras

Un todo en uno. Pechuga de pollo, verduras, sin necesidad de cocinar, sabor sin igual, ¿se puede pedir más? 

Si tu objetivo es bajar de peso, cabe recordar que la alimentación supone un 50% del trabajo. La otra mitad la compone el ejercicio físico. ¡Hay que quemar calorías!. Los ejercicios aeróbicos (cardio) son los más recomendados para conseguir este objetivo. Y como último consejo, lo más importante es la constancia. Hay que ser constante. Cuando se dejan ver los primeros resultados, seguir, para que así se convierta en nuestro estilo de vida.

Recetas sin gluten para preparar desayunos

19 de mayo de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Recetas sin gluten para preparar desayunos

En España, hay más de medio millón de celíacos, siendo la población femenina la más afectada por esta enfermedad. Los datos crecen cada año y cada vez son más las personas damnificadas por esta afección. 

A la hora de desayunar, muchos de ellos se ven en serios problemas por no saber qué hacer o qué preparar para afrontar el día con fuerza y energía. Todo ello, por supuesto, eliminando el gluten de la receta. Si te has sentido identificado con lo que acabas de leer, no te preocupes, en este post vamos a plantear varias ideas de desayunos sin gluten para que tengas recetas sin gluten para desayunar todos los días.

Sandwich vegetal con pollo perejil

Si tienes un par de rebanadas de pan de molde sin gluten por casa, sin duda, una de las mejores ideas desayunos sin gluten es el Sándwich vegetal con pollo perejil. Con un toque inconfundiblemente mediterráneo y las cualidades propias del aguacate, es uno de los desayunos para celiacos, que te provee de la fuerza necesaria para comenzar tu día con vitalidad.

¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía, o enfermedad celíaca, es una afección del sistema digestivo, que provoca daño al intestino delgado, lo que produce una disminución de la capacidad de absorber las vitaminas y minerales de los alimentos.

Los celíacos no pueden tolerar un tipo de proteína llamada gluten, que mayoritariamente se encuentra en los cereales, como la cebada, centeno, trigo o avena. Los desayunos para celiacos son un momento delicado del día, ya que no existe gran variedad de recetas sin gluten para desayunar, aunque en este post os daremos algunos ejemplos de desayunos para celiacos

Es una enfermedad con un componente genético importante, por lo tanto, es más fácil sufrirlo si existe algún antecedente en la familia.

Existen multitud de recetas aptas para celíacos

En la actualidad, la celiaquía es un problema que afecta casi al 2% de la población española, y las empresas del sector alimentario, cada vez se preocupan más por satisfacer las necesidades de estas personas. Es por ello que existen multitud de recetas aptas para celíacos

Probablemente, unos de los principales problemas, y a la vez, uno de los que primero se abordó fue el pan. Este alimento, al tener como base la harina de trigo, contaba con una carga inmensa de gluten, pero esto se solventó usando otros tipos de harina, como son la de maíz, o la de arroz. Otro producto muy consumido en la actualidad (unos 50 L por persona al año) es la cerveza. Esta bebida alcohólica, fruto de la fermentación de la cebada, también ha sufrido un proceso enzimático para eliminar la mayor parte del gluten procedente del cereal, haciéndola así, apta para el consumo por celiacos.   Por otra parte, hay multitud de recetas, naturalmente sin gluten y muy saludables, como por ejemplo el Redondo de pavo al horno, o el Churrasco de pollo asado con patatas.

Ideas de desayunos saludables y sin gluten fáciles de hacer

Como hemos comentado, el desayuno es un momento especialmente delicado para los celiacos. Así que os ofrecemos en este post, algunos ejemplos de desayunos para celiacos. Estamos seguros de que estas recetas sin gluten para desayunar os van a encantar y además, son muy fáciles de preparar.

Crostini de humus de aguacate y pollo relleno Carloteña  

Esta receta estará lista en 5 minutos y aporta un alto porcentaje de proteínas y ácidos grasos monoinsaturados. Para el pan de esta receta de desayuno sin gluten, recomendamos el elaborado con harina de tef, por su alto contenido en fibra, hierro y calcio.

Bocata sin gluten con pechuguita de pollo Para los más tradicionales, Este bocata con pechuguita de pollo Carloteña hará que las mañanas sean diferentes. El pan recomendado para esta receta es el hecho a base de harina de mijo y arroz, y hay que prestar especial atención a la cebolla frita. No todas son «gluten free», por lo que aconsejamos leer detenidamente las etiquetas.

5 Productos saludables sin gluten para el desayuno

  1. Aguacate

Esta fruta, considerada por muchos un manjar, es un alimento rico en grasas monoinsaturadas, con alto valor energético y que aporta el 25% de vitamina C que se requiere al día.

  1. Quinoa

Es una semilla considerada superalimento por su alto contenido en hidratos complejos y proteína. Algunas personas la confunden con un cereal, pero no es así.  

  1. Aceite de oliva virgen extra

El oro líquido español. Contiene Omega 3, que no produce nuestro cuerpo de manera natural, también posee polifenoles y vitamina E.

  1. Pechuga de pollo o pavo

Uno de los alimentos con mayor porcentaje en proteínas de origen animal, con una cantidad de grasa considerablemente moderada.

  1. Queso fresco o tierno

Ya sea de cabra, oveja, vaca o mezcla, el queso es una fuente natural de calcio, que nos permite mantener nuestros huesos fuertes y sanos.

Productos La Carloteña, saludables y sin gluten para el desayuno

  1. Pechuga de pollo natural al horno

Con un 98% de pollo natural, este producto es sin gluten, sin lactosa y sin colorantes. Ideal para desayunos, meriendas o cenas

  1. Pechuga de pollo con verduras

Para amantes del pollo y las verduras, este producto, con solo un 6% de grasa y 21% de proteína, es el complemento perfecto para sándwiches, bocadillos, ensaladas e incluso se puede consumir a la plancha.

  1. Pavo artesano

Se caracteriza por ser una carne suave y jugosa preparada con pavo 100% nacional. Marcará la diferencia en tus recetas. 

  1. Pollo relleno trufado

Con el inconfundible sabor de la trufa, este pollo relleno es la solución ideal para esos días en los que te quedas sin tiempo para cocinar, pero a la vez, no quieres dejar de comer algo delicioso.

  1. Capón asado con medallón de trufa y mousse de foie de pato

 Sin duda, una de nuestras mejores recetas. Todo un clásico en las cenas navideñas por su jugosidad inigualable. 

Todos nuestros productos están elaborados sin gluten, siendo 100% de origen nacional, siguiendo un proceso de elaboración natural, horneados como en casa. Cada receta es única, siendo la seguridad alimentaria y laboral, ejes centrales de nuestra organización. Para cualquier consulta, contacta con nosotros.   

Beneficios del consumo de la carne de pollo y pavo

1 de abril de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Beneficios del consumo de la carne de pollo y pavo

En la actualidad la nutrición y la alimentación están cobrando una vital importancia para el cuidado y la mejora de la salud. Es importante saber escoger los alimentos que deben formar parte de nuestra alimentación diaria, intentando buscar buenos nutrientes presentes de forma natural en los alimentos.

Existen 6 tipos de nutrientes: Glúcidos (Hidratos de Carbono), Lípidos (Grasas), Proteínas, Vitaminas, Agua y Sales minerales. Cada uno cumple unas funciones distintas en nuestro cuerpo, así como elementos necesarios para que todo funcione correctamente. En concreto, nos vamos a centrar en el aporte de proteínas (es el nutriente mayoritario de la carne de pollo y pavo), ya que hablaremos a largo del artículo de dos productos que se ofrecen dentro de la gama de productos de La Carloteña como son el pollo (producto esencial dentro su marca) y el pavo.

La importancia de introducir en nuestra alimentación la carne de Pollo y Pavo radica en que la función principal de las proteínas es fabricar, regenerar y mantener nuestros tejidos (son básicas para el crecimiento y la regeneración de nuestro organismo). A la hora de escoger este tipo de productos es importante contar con el certificado de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) así como el Certificado de Bienestar Animal (ambos certificados están presentes en sus productos de Pollo y Pavo). Ambos tipos de carne provienen de Aves y se engloban dentro de lo que conocemos como carnes magras (carnes blancas).

La carne de pollo contiene proteínas de alto valor biológico, ya que proporciona aminoácidos esenciales para nuestro organismo y su correcto funcionamiento. Se trata de una carne baja en grasa y calorías y con altos niveles de proteínas (junto con un alto contenido en nutrientes y vitaminas). Por cada 100 gramos de carne de pollo, nuestro organismo recibe aproximadamente (depende de la parte del pollo que se esté consumiendo) 195 kcal, 30 gramos de proteínas, 7,7 gramos de grasa (de las cuales saturadas 2,2 gramos) y 0 gramos de hidratos de carbono. Además, contiene un bajo contenido en sodio y una buena fuente de vitamina B6, fósforo, niacina y selenio.

La carne de pavo contiene una composición similar a la carne de pollo (nutricionalmente hablando). Por cada 100 gramos de carne de pavo, nuestro organismo recibe aproximadamente 120 kcal, 22 gramos de proteínas, 3 gramos de grasa (de los cuales saturadas 1 gramo) y 0 gramos de hidratos de carbono. A destacar su bajo contenido en grasa saturada y su alto contenido en fósforo, selenio y riboflavina.

Para finalizar decir que, los productos de pollo y pavo que ofrece al consumidor La Carloteña los hacen una opción perfecta a la hora de consumir una proteína saludable, ya que, contienen un alto % cárnico, son productos sin lactosa y sin gluten (por lo que lo podrían consumir personas con Intolerancia a la Lactosa y con Enfermedad Celíaca o Sensibilidad al gluten), sin féculas y sin colorantes. Este tipo de productos pueden formar parte de nuestros platos diarios en: desayunos/meriendas, almuerzos o cenas, combinado con verduras.

Autora: Ángela Fernández

Doctora en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias y Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Máster en nutrición y metabolismo clínico.

Rollitos de arroz con remolacha, zanahoria, pechuga de pollo y cebolla

21 de marzo de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Rollitos de arroz con remolacha, zanahoria, pechuga de pollo y cebolla

¿Una receta fácil y rápida para no pararte mucho al salir de trabajar? Este plato es para ti

Bowl de edamame, quinoa, verduras y asado de pavo

18 de marzo de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Bowl de edamame, quinoa, verduras y asado de pavo

Un extra de proteínas y sabor en tan solo un plato. ¿Alguien da más?

Salad jar con tiras de pollo y vegetales

15 de marzo de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Salad jar con tiras de pollo y vegetales

Algo tan fácil y práctico como reutilizar botes de cristal para hacer tus ensaladas favoritas.

¿Qué tal una ensalada jar para almorzar?

Productos sin lactosa

2 de marzo de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Productos sin lactosa

La lactosa es el azúcar presente en la parte acuosa o suero de la leche de las hembras mamíferas. Es un disacárido, es decir, está formada por la unión de dos moléculas: glucosa y galactosa. Durante la época de lactancia, el intestino de la cría produce una enzima llamada lactasa, cuya función es romper la unión de esas dos moléculas, separarlas para que puedan atravesar la barrera intestinal y puedan ser utilizadas como fuente de energía, entre otras cosas.

Es muy normal, que una vez finalizada la lactancia y a lo largo de la vida, nuestro intestino deje de producir o produzca menos lactasa. En tal caso, la lactosa no se hidroliza y es fermentada por las bacterias de nuestro intestino, dando lugar a síntomas como el exceso de gases, calambres abdominales, diarrea… Es importante destacar que hay diferentes grados de tolerancia o intolerancia a la lactosa, por eso, es posible que dosis bajas de lactosa puedan sentar bien, pero dosis más altas sean causantes de síntomas.

La lactosa no se encuentra solo en la leche y sus derivados, pues actualmente, es un importante aditivo para la industria alimentaria y farmacéutica. Su uso tiene como objetivo mejorar el sabor de los alimentos, para dar mejor color o textura y para prolongar su vida útil. No hay más que leer el listado de ingredientes de un producto para saber si este lleva lactosa añadida.

Si estamos diagnosticados de una intolerancia a la lactosa o creemos que nos sienta mal, lo mejor es reducirla hasta nuestro límite de tolerancia. Es cuestión de probar e ir conociendo un poco nuestro intestino. Para ello, necesitamos saber dónde está este azúcar y en qué cantidad aproximada:

-En el caso de la lactosa presente en productos lácteos, debemos conocer que la cantidad presente en la leche es del 5 % aproximadamente. En alimentos lácteos fermentados como el yogur, el kéfir o el queso, la cantidad de lactosa va a ser menor, debido a que los fermentos lácticos usados para su elaboración, se alimentan de este azúcar, produciendo entre otras cosas ácido láctico (por eso presentan ese sabor ácido tan característico). Por tanto, el yogur o el kéfir tienen menos lactosa que la leche, un 4 % aproximadamente. Durante la elaboración del queso se reduce la cantidad de lactosa, pero esta se reduce aún más durante la maduración, proceso durante el cual los fermentos van consumiendo este disacárido. Un queso fresco contiene un 3 % de lactosa aproximadamente, mientras que un queso semicurado o curado puede contener valores de lactosa de 0 al 2 %.

Sin embargo, en productos lácteos no fermentados como la nata o la mantequilla, la cantidad de lactosa también es menor que en la leche, porque para su elaboración, se usa sobre todo la parte grasa de la misma, en la cual no se encuentra este azúcar. De este modo, la nata puede contener en torno al 3 % de lactosa y la mantequilla tan solo contiene trazas.

-En el caso de alimentos que llevan adicionada lactosa, es difícil conocer la cantidad exacta. Para saber si un alimento lleva lactosa añadida, debemos leer el listado de ingredientes, y para conocer la cantidad aproximada debemos mirar el porcentaje de azúcares en su tabla nutricional.

El problema es que este valor corresponde a todos los azúcares presentes en el alimento, añadidos e intrínsecos. Es importante destacar, que cuando un alimento contiene ingredientes como “suero”, “lactosuero” o “sólidos lácteos”, lleva lactosa incluida en ellos. Podemos encontrar lactosa como aditivo en gran cantidad de productos de panadería, confitería, lácteos, salsas y sopas, industria cárnica, embutidos, productos dietéticos, industria farmacéutica, snacks…

Ahora bien, con toda esta información, si somos intolerantes a la lactosa podemos comenzar por evitarla completamente y luego ir consumiendo alimentos que contengan dicho azúcar, de menor a mayor cantidad. De esta manera, podremos conocer cuál en nuestro punto de tolerancia. Para ello, debemos leer siempre el listado de ingredientes de los productos que compremos.

Por suerte, cada vez se trabaja más en ofrecer productos sin lactosa al consumidor. Es el caso de la gama salud de La Carloteña, que nos aseguran derivados cárnicos libres de lactosa. Son productos en los que no encontrarás la lactosa en su listado de ingredientes porque no se añade en ningún momento del procesado.

También existen productos lácteos sin lactosa, que nos garantizan estar libres de la misma. Para elaborar productos lácteos sin lactosa, se les añade lactasa, la enzima que digiere este azúcar. Estos productos pueden ser muy útiles, sobre todo en el caso de la leche, nata o queso fresco y queso untable. Pero si no tienes una intolerancia muy fuerte, puedes consumir quesos semicurados, quesos curados y mantequilla normal sin problema.

Autora: Rocío Alonso

Doctora en Tecnología de los Alimentos y diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Especialidad en «procesado de conservación y control de alimentos de origen animal».

Cenas ligeras

22 de febrero de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Cenas ligeras

Para llevar una alimentación saludable y equilibrada, a lo largo del día, debemos hacer 3 comidas principales. Una de ellas, y quizá la que más quebraderos de cabeza nos da, es la cena. Es un momento del día en el que llegamos cansados, con ganas únicamente de descansar y disfrutar de nuestro rato de ocio.

Por todo ello, suelen cometerse errores en la selección de alimentos que ingeriremos durante la última comida del día, haciendo que sea hipercalórica, pesada y poco nutritiva. Pero, la realidad, es que hacer una cena saludable es mucho más fácil de lo que pensamos. Vamos a hablar entonces, del “qué, cómo y cuando” de la cena.

La cena debe ofrecernos alimentos de fácil digestión, que nos permitan descansar bien durante la noche, pero, a su vez, que nos nutran, nos sacien y nos mantengan sin hambre hasta la próxima comida. Lo normal, es que después de la cena, no hagamos un gran gasto de energía, así que vamos a evitar los hidratos de carbono de rápida absorción: pastas, harinas, panes y cereales refinados (blancos).
Sin embargo, si podemos introducir una pequeña cantidad (ración de acompañamiento) de hidratos de carbono de absorción lenta o integrales (una rebanada de pan integral, una tacita de arroz integral, quinoa…).

Cualquier verdura u hortaliza, cocinada o en ensalada, debe ser nuestro alimento mayoritario (judías verdes, alcachofas, calabaza, calabacín, acelgas, espinacas, brócoli, tomates, aguacate, cebolla, zanahoria, lechuga, endivias…).

Cada persona debe evitar únicamente, aquellos alimentos vegetales que le produzcan flatulencia o hinchazón. La proteína, junto con la grasa, son los nutrientes más saciantes, siendo fundamental su ingesta en cada comida. Por la noche, conviene elegir alimentos proteicos ligeros y de buena calidad.
Para ello, en la cena se puede incluir huevo, pescado, carne o productos elaborados de calidad, los cuales, ofrecen facilidad y rapidez a la hora de preparar la cena. Es un buen momento para incluir productos cárnicos ya elaborados de nuestra gama salud, ya que ofrecen alimentos con un alto porcentaje de carne y, por tanto, proteína de calidad, ligera y nutritiva.

También se puede optar por productos elaborados de pescado (salmón marinado, salmón ahumado, melva o bonito enlatado al natural…). La grasa, bien seleccionada y en poca cantidad, debe acompañar también nuestras cenas: aceite de oliva virgen extra, medio aguacate o un puñadito de frutos secos al natural, son algunos alimentos que nos ofrecen gran cantidad de nutrientes y nos sacian, sin hacernos tener una digestión pesada.

De postre, es un buen momento para tomar una pieza de fruta (el plátano no muy maduro nos ayudará a conciliar mejor el sueño), un yogur o una onza de chocolate negro (mínimo 85% de cacao).

Ya sabemos que alimentos debemos ingerir, pero, ¿cómo debemos prepararlos?

El tipo de cocinado de un alimento puede hacer que este se vuelva más calórico, más indigesto e incluso menos saludable. Por todo ello, para la cena, vamos a optar por no cocinar o cocinar ligero nuestros alimentos. Cocción al vapor, a la plancha o al horno son los más recomendados y los menos laboriosos.
Pero, si incluso queremos evitar el cocinado, hay muchas maneras de evitarlo: alimentos vegetales en crudo acompañados de algún alimento proteico preparado, siempre y cuando este sea de calidad.
Para ello es muy recomendable tener siempre productos de nuestra gama salud, los cuales tienen un contenido en carne mínimo del 97 %, no tienen gluten, apenas tienen aditivos y, además, poseen la certificación Bienestar Animal Welfair.

Hay que prestar especial atención al momento de la cena. Es aconsejable cenar, al menos, 2 horas antes de acostarse, para evitar pesadez y poder descansar mejor. Además, de esta manera, espaciaremos el tiempo entre cena y desayuno, provocando un descanso a nuestro sistema digestivo de unas 12 horas aproximadamente, lo cual ofrece enormes beneficios. Las infusiones de jengibre, anís, rooibos, manzanilla o tila pueden ser una buena opción para tomarlas tranquilamente después de cenar o incluso 30 minutos antes de acostarnos.

Teniendo estas pautas en cuenta, existen muchas opciones para preparar una cena saludable y nutritiva sin necesidad de invertir gran cantidad de tiempo en ello, como por ejemplo:

  • Revuelto de setas + judías verdes cocidas y aceite de oliva virgen extra. Un buen “tip” es incluir setas en este momento del día, pues poseen nutrientes muy interesantes y aportan pocas calorías.
  • Ensalada de endivias con tomate Cherry, zanahoria, aguacate, nueces, queso fresco y tiras de pollo de La Carloteña. Aliñada con aceite de oliva virgen extra, mostaza y media cucharadita de miel.
  • Rebanada de pan integral al horno con tomate, queso semicurado, pechuga de pollo asada de La Carloteña (98% de pollo), orégano, aceite de oliva virgen extra acompañado de ensalada de tomate.
  • Lomo de salmón y verduritas variadas al horno en papillote.
  • Crepes de harina integral rellenos con ingredientes a elegir como: tomate, lechuga, pimientos, cebolla, aguacate, queso, pollo o pavo a la plancha, pollo o pavo cocido de la gama salud de La Carloteña, salmón marinado, anchoas en conserva.

Para más opciones de cenas ligeras y saludables, no dudéis en consultar nuestro perfil de Instagram.

Rocío Alonso. 

Doctora en Tecnología de los Alimentos y diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Especialidad en «procesado de conservación y control de alimentos de origen animal».

Ensalada de pepino, crema de feta, orégano y olivas negras, con pechuguita de pollo

14 de febrero de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Ensalada de pepino, crema de feta, orégano y olivas negras, con pechuguita de pollo

¿Algo más versátil y sano que una ensalada? Perfecto para almuerzos o cenas: queso, pollo, pavo, fruta, verdura… Cualquier topping hará de una simple ensalada, un plato completo y nutritivo.

Aguacates braseados con ensalada de garbanzos

3 de febrero de 2022 / Escrito por: La Carloteña
Aguacates braseados con ensalada de garbanzos

Es sabido por todos que nuestras tiras de pechuga de pollo son el topping perfecto para combinar en cualquier plato: ensalada, pasta, burritos, legumbres…

La última opción ha sido la elegida para hoy con una base de aguacates braseados que, sin lugar a duda, no dejará a nadie indiferente.

¿Te animas a hacerla? De ser así, déjanos tus comentarios en nuestro perfil de Instagram (@lacarlotena)

Una nevera sana y variada

/ Escrito por: La Carloteña
Una nevera sana y variada

¿Eres de los que abres la nevera veinte veces en el día porque tienes hambre, te quedas mirándola sin saber que coger, y vuelves a cerrarla sin coger nada o escogiendo al final opción menos saludable? Tranquilo/a, no eres el único.

Un error super común en todos nosotros, y por el que fallamos en nuestra alimentación, es en la lista de la compra y en las elecciones que hacemos en el supermercado, y que luego se trasladan a nuestra nevera.

Por eso en este post vamos a darte las claves para que sepas que tienes que tener en ti nevera para comer saludable.
El primer paso no debes darlo en la cocina, sino en el supermercado, donde hay que hacer una compra saludable: así que os hemos preparado una lista de ingredientes saludables que no te deberían faltar para tener tu nevera saludable.

¿Qué debería tener una nevera saludable?

Verduras frescas y frutas, ¡cuantos más colores distintos mejor!

Hojas verdes, kale, espinacas, brotes… Intenta siempre comprarlos frescos y de temporada, y tenerlos limpios en tupper listos para comer. Así cuando lleguemos a casa solo tendremos que sacarlos de la nevera y montar nuestro plato.

Antes de consumir los vegetales en crudo recuerda desinfectarlos con lejía de uso alimentario. Como es un desinfectante, requerirá de un tiempo de actuación en remojo y posteriormente su aclarado.
Lava también la fruta y sécala, para que puedas consumirla en el momento.

Proteínas

El consumo de este grupo de alimentos es muy importante. Este macronutriente participa en ciertas funciones básicas de nuestro organismo. Gracias a ellas podemos crear y reparar tejidos, transportamos las vitaminas y nos ayuda a reforzar nuestro sistema inmunológico.

Elige fuentes proteicas de calidad como carne ecológica, pescado salvaje y huevos.
Es importante saber escoger también entre un buen fiambre, ya que muchos contienen poca cantidad de carne en su composición. Sin duda una de las mejores opciones son La Carloteña con un porcentaje de carne superior al 97%, sin gluten, sabrosos y muy ricos.

Aguacates

Una fuente de grasa muy saludable y lleno de propiedades, además de ser super versátil para añadir a ensaladas, sándwich o acompañar un pescado.

A mí me gusta comprar de varios estados de madurez: los verdes los dejo fura de la nevera, y los que están más maduros los guardo en nevera. Así siempre te asegurarás de tener en casa.

Comida preparada (batch cooking)

Aunque parezca una tarea pesada y nada apetecible, sacar unas horas en tu semana para prepararte un Batch Cooking, evitará que cuando llegues a casa con hambre y prosas no pilles ningún procesado poco saludable y así tengas un menú variado y equilibrado toda la semana.

Prepara básicos y guárdalos en recipientes herméticos, o incluso aprovecha para guisar más cantidad y congela para otras semanas.

Mis favoritos: patatas o boniatos asados, quinoa, pechuga de pollo desmechada para ensaladas o bocadillos, verdura asada, crema de verduras, legumbres…

Una opción genial de procesados saludables perfectos para tener en la nevera son las verduras en conserva, latas o los preparados de La Carloteña como las tiras de pollo y pavo o sus redondos, listos para añadir a cualquier ensalada o acompañar tu plato de verduras.

Leche o bebida vegetal

Para el café, smoothies o para usarla en recetas. Elige el tipo de leche o bebida vegetal que más te guste (eso sí, que sea sin azúcar añadido).

Otros:

  • Yogures o kéfir: escoge aquellos sin azúcar ni edulcorados. Yogur griego, kéfir de cabra u oveja, yogur de coco o almendras… Puedes usarlos no solo para postres o desayunos sino como aliño de tus ensaladas.
  • Salsas: Ten aquellas más saludables como tahine, mostaza, salsa picante o Sriracha, salsa de soja o tamari.
  • Hierbas aromáticas; Cilantro, perejil, albahaca, tomillo, romero… compra únicamente las que te gusten y que vayas a utilizar más. Todas ellas le darán sabor a tus platos. Para que te duren más tiempo envuélvelas en papel de cocina y guárdalas en un tupper en un lugar de la nevera que no le dé mucha luz. Así te durarán más.
  • Queso: no todos son igual de saludables. Muchos de los quesos que venden en supermercados solo llevan el nombre, porque van cargados de aditivos, colorantes, almidones… Lee bien la etiqueta, ya que un queso únicamente debe tener en su composición leche, fermentos lácticos, cuajo, sal y algún endurecedor o conservador. Los que más recomendamos son: queso feta, mozzarella fresca, queso fresco tipo Burgos, ricotta y parmesano.
  • Aceitunas: opción perfecta como aperitivo o para añadir a ensaladas. Mejor comprarlas naturales, sin relleno, y aquellas que no lleven conservantes como el glutamato monosódico como potenciador de sabor.

Orden en tu nevera

Que nuestra nevera se vea ordenada y bonita es importante, pero también lo es saber en qué partes del frigorífico deberíamos colocar los alimentos para que se conserven mejor. El frigorífico se divide en varias partes y en cada zona se guarda un tipo de alimento diferente: estas son nuestras recomendaciones e ideas para organizar la nevera:

  • Baldas superiores y puerta: aquí deben ir los alimentos que menos frío necesitan: bebidas, salsas, mermeladas o huevos (estos últimos no tienen por qué estar en nevera).
  • Baldas intermedias: para los productos lácteos (quesos, yogures, kéfir…), embutidos o las sobras de comidas del día anterior, para así tenerlas localizadas.
  • Baldas inferiores: es la zona más fría de la nevera, «por lo que en él deberemos poner los productos frescos como la carne o el pescado», apuntan los expertos.
  • Cajones: al estar separados del resto, su temperatura no es tan fría, por eso son ideales para guardar frutas y verduras.

Otras recomendaciones que suman:

  1. Para que sean visibles todos los alimentos, opta por ordenarlos dentro de tarros de cristal o envases transparentes. Así eliminarás el desorden visual.
  2. Intenta juntar los alimentos por grupos: dedica una balda a lácteos, otra a las verduras, a la carne, … Y guarda juntos los líquidos, como leche, zumos o el agua.
  3. Utiliza tarros de cristal para guardar snacks ya preparados (zanahorias cortadas, hummus…) o bien desayunos saludables como avena con leche o puding de chía, así se irán hidratando y lo tendrás listo para consumir.

Así te será más fácil llevar una alimentación más saludable.¿Y tú?¿Cómo organizas tu nevera?

 Autora: Ana Valverde Bujalance.

Farmacéutica y dietista, experta en asesoría online y creación de contenido digital en materia de alimentación y nutrición.

Tortitas de verduras y tiras de pollo asada

17 de septiembre de 2021 / Escrito por: La Carloteña
Tortitas de verduras y tiras de pollo asada

El topping perfecto existe y son nuestras tiras de pechuga de pollo o de pavo asadas al horno. Ideales para cualquier receta: ensalada, pasta, tacos, fajitas… Y también para tortitas saladas. En esta ocasión lo acompañamos con verdura y tenemos como resultado una cena diferente, rápida y con el mejor sabor.